Cuando casi Pi fue 4
Sabido es que el valor de Pi (π) es: 3,14159265359.... y así sin parar de poner decimales.
En 2004 un superordenador Hitachi logro sacar 1.351.100.000.000 decimales al número Pi.
Viajando atrás en el tiempo nos podemos encontrar como en 1897 se intentó simplificar todo esto y fijar el valor de Pi por ley, como si se tratara de un límite superior de velocidad para automóviles.
El Proyecto de Ley fue presentado ante la cámara de representantes (diputados) de la legislatura del Estado de Indiana, EE.UU.
Según el proyecto, el valor de "Pi" debía fijarse en 4.
Así sin más.
No deja de ser curioso el trámite que siguió el proyecto. Fue enviado directamente al Comité de Tierras anegadas. El Comité, por alguna razón consideró que el valor de Pi no era de su incumbencia, y recomendó que el tema se tratara en la Comisión de Educación que estudió el asunto y lo devolvió a la Cámara de Representantes sugiriendo que se aprobara. La honorable Cámara siguiendo al pie de la letra la recomendación, lo aprobó por unanimidad, por sesenta y siete votos contra ninguno.
Un poquito más, y el valor de Pi quedaba fijado en 4 en todo el estado de Indiana.
Pero hubo dificultades en el Senado.
Créase o no, el proyecto fue enviado a la Comisión de Moderación, que le dio su aprobación, y así, en primera instancia, la ley estuvo a punto de ser sancionada. Pero en el momento de la votación definitiva, los senadores - tal vez asesorados por algún geómetra infiltrado en las deliberaciones - resolvieron rechazar el proyecto, y dejar el valor de pi librado al arbitrio de los matemáticos.
via http://www.lacoctelera.com/yaestaellistoquetodolosabe
En 2004 un superordenador Hitachi logro sacar 1.351.100.000.000 decimales al número Pi.
Viajando atrás en el tiempo nos podemos encontrar como en 1897 se intentó simplificar todo esto y fijar el valor de Pi por ley, como si se tratara de un límite superior de velocidad para automóviles.
El Proyecto de Ley fue presentado ante la cámara de representantes (diputados) de la legislatura del Estado de Indiana, EE.UU.
Según el proyecto, el valor de "Pi" debía fijarse en 4.
Así sin más.
No deja de ser curioso el trámite que siguió el proyecto. Fue enviado directamente al Comité de Tierras anegadas. El Comité, por alguna razón consideró que el valor de Pi no era de su incumbencia, y recomendó que el tema se tratara en la Comisión de Educación que estudió el asunto y lo devolvió a la Cámara de Representantes sugiriendo que se aprobara. La honorable Cámara siguiendo al pie de la letra la recomendación, lo aprobó por unanimidad, por sesenta y siete votos contra ninguno.
Un poquito más, y el valor de Pi quedaba fijado en 4 en todo el estado de Indiana.
Pero hubo dificultades en el Senado.
Créase o no, el proyecto fue enviado a la Comisión de Moderación, que le dio su aprobación, y así, en primera instancia, la ley estuvo a punto de ser sancionada. Pero en el momento de la votación definitiva, los senadores - tal vez asesorados por algún geómetra infiltrado en las deliberaciones - resolvieron rechazar el proyecto, y dejar el valor de pi librado al arbitrio de los matemáticos.
3,141592653.... = 4
via http://www.lacoctelera.com/yaestaellistoquetodolosabe
La verdad que no tenía idea, bien curioso. Son esas cosas de la historia que pocas veces sabemos. Muy buen dato!
ResponderBorrarMe resulta curioso que hayas encontrado esta entrada, la escribí hace mucho tiempo, y era para probar si andaba bien el blog y cómo quedaba, había olvidado que existía xD
ResponderBorrarInvestigué un poco más y encontré la historia un poco más completa:
En 1894, Edward Johnson Goodwin, un médico y matemático aficionado de notoria autoestima que vivía en una pequeña ciudad de Indiana, publicó en el American Mathematical Monthly un artículo con el título “Cuadratura del círculo”. En una serie de pasos obtenía un valor para pi de 3,2 (en lugar de PI = 3,14159..), aunque de un atento análisis de los argumentos que construía podían extraerse otros ocho valores, que iban desde 3.56 a 4.
En cualquier caso, Goodwin advenía en su artículo que había registrado su valor de 3.2 en los registros de propiedad intelectual de Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia, España, Bélgica y Austria. En 1896 se dirigió a su representante en el Parlamento Estatal de Indiana, míster Taylord I. Record, y le pidió que llevara un proyecto de ley ante la cámara baja, la Cámara de Representantes de Indiana, “para una ley que introduce una nueva verdad matemática y que se ofrece como una contribución a la educación para ser utilizada gratuitamente sólo por el Estado de Indiana”, mientras que en todo los demás lugares se exigirían derechos de autor.
En enero de 1897 llegó a la Cámara la House Bill 246 con este objetivo y después de pasar por dos comités fue aprobada por 67 votos a favor y ninguno en contra. En febrero, a pesar de las mofas de la prensa local, el proyecto de ley fue remitido por el comité responsable a la cámara alta del Parlamento, el Senado, “con la recomendación de que se aprobara la ley”.
En este momento intervino un afortunado golpe de suerte en la forma de C. A, Waldo, catedrático de Matemáticas en la Universidad de Purdue, quien casualmente estaba en la Cámara por un asunto de la Universidad. Waldo quedó sorprendido al descubrir que ese mismo día se iba a debatir un proyecto de ley sobre un tema matemático.
Un exprofesor de la parte oriental del Estado estaba diciendo: El caso es muy simple. Si aprobamos este proyecto de ley que establece un nuevo y correcto valor de PI, el autor ofrece a nuestro Estado sin coste alguno el uso de su descubrimiento y su libre publicación en nuestros libros de texto escolares, mientras que todos los demás deben pagarle derechos…”. Un miembro mostró entonces a Waldo una copia del proyecto de ley recién aprobado y le preguntó si deseaba ser presentado al sabio doctor, su autor. Waldo declinó la cortesía dando las gracias y comentando que ya conocía a todos los locos que quería conocer.
Con esa exhortación, los senadores decidieron que el tema del proyecto de ley no era después de todo un tema de legislación y fue pospuesto sine die. Por lo tanto, quizá figure todavía en el código del Estado de Indiana.
Fuente: Historias de la Ciencia, donde hay una breve e interesante reseña del número PI a lo largo de la historia.
Meneame a full
ResponderBorrarSegún mis investigaciones cuanticas PI (3,141592653.... = 4), no da ese valor.
ResponderBorrarYo profesor de ingenieria cuantica en el Valseiro demostre personalmente ante el plantel de fisicos del complejo, que PI no daba esa cifra correspondiente. Este mismo planteo que al que lo lea le puede parecer absurdo, no es así.
Para más información si verdaderamente estás interesado en lo que comparto aqui, agreguenme lulos91@hotmail.com
Saludos atte. DOcTor Juancarlos Boli Gomez
Sin comentarios... lo podemos llamar el decretazo del pi!!!!
ResponderBorrarEstos yanquis àvaros. Lo iban a aprobar literalmente porque "era gratis" xD
ResponderBorrar